Almacén de reflexiones e ideas fugaces de un tipo que no tiene memoria y sólo sabe funcionar pensando a base de preguntas.
sábado, 31 de diciembre de 2011
domingo, 25 de diciembre de 2011
Sorpresa II. Boney M.
Cuando escribo estas líneas, nos acercamos al primer aniversario del día en que Bobby Farrell (que realmente se llamaba Alfonso Roberto) dejó este mundo. El personaje en cuestión era el cantante de los Boney M. Sin embargo, lo sorprendente no es el verdadero nombre o el abandono repentino sino que gran parte de las canciones que se han bailado en la historia de la música están dedicadas a criminales, algunos ejemplos.
Ma Baker. Madre de unos hijos mafiosos que los protegía, aunque no se demostró que participase en ninguno de los crímenes de sus hijos.Actuar como madre, le hizo cómplice.
Rasputín. Consejero del Zar que, sin haber sido directamente relacionado como criminal, siempre se le vio como un malvado que se dedicaba a influenciar sus peores pasiones.
El Lute. Sí, hasta el personaje autóctono tiene su canción de Boney M. En este caso ellos mismos lo presentan: “Esta es la historia de El Lute un hombre que nació para ser buscado como un animal salvaje porque él era pobre pero rechazó aceptar su sino, su honor se ha restaurado hoy, él tenía solamente diecinueve años cuando fue condenado a muerte….”
¿Algún criminal más en la lista de canciones de Boney M.?
jueves, 22 de diciembre de 2011
La raza mestiza pura
Una de mis aficiones favoritas es la de ir a las librerías a buscar libros al azar. Una de mis favoritas es la cadena de librerías París Valencia, que daría para más de una entrada de blog. El otro día me encontré de pronto con la sección mascotas y la parte dedicada a perros. De pronto me di cuenta que habían libros dedicados a todas las razas conocidas (e incluso algunas que yo creo que no existen y los ponen para vender más libros). Como muestra, una foto:
Inmediatamente me acordé de la gran cantidad de perros mestizos que conozco y también recordé un cartel en Salamanca que ofrecía cachorros gratis y los describía de la raza “mestiza pura”. Por tanto se me ha ocurrido hacer el único libro que falta en la colección. Aquí os dejo la portada en el mismo formato que la colección de la foto anterior, para que la editorial vea pongo todas las facilidades.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Parejas ingeniosas I
Para combatir el asunto de los pies nada como una bolsa de agua caliente. El problema de tan formidable invento es que el proceso de calentar el agua implica usar un cazo donde echar el agua, con la consiguiente evaporación y peligro (una vez no cerré bien el tapón con el consiguiente vertido de agua en las sábanas). Así que me he decidido a unir el concepto de bolsa de agua caliente y microondas. Aquí el resultado (por cierto, funciona a la perfección).
La prueba que hice precisó de tres minutos a 800 Watts, aunque la realicé a intervalos de 30 segundos para aprender. Es de esperar que cada microondas tenga sus propios tiempos. Por supuesto el microondas sin el "grill".
Ahora sólo queda averiguar si la tela soporta bien la temperatura y la goma de la bolsa no se deteriora. Eso para entradas futuras.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Sistema de privacidad para redes sociales
En una cena de amig@s del instituto (también fuimos compañeros, pero de eso no me acuerdo) que hicimos hace poco surgió el momento cumbre de “la foto en Facebook”. El momento consiste en que uno de los asistentes saca una foto con el móvil y grita a los cuatro vientos que va a subir la foto al Facebook.
Quienes quieren preservar al privacidad se enfrentan al dilema de ceder la imagen al público en general o bien no salir en la foto. Para solucionarlo, y en honor a Ana (no voy a decir qué Ana, para preservar su intimidad) que es quien me dio la idea, he desarrollado el sistema (portátil) de privacidad para redes sociales.
El sistema consiste en un soporte físico rígido y móvil de naturaleza opaca (también llamado “cartón negro”) que se sitúa delate de los ojos para ocultar la cara en el momento en que se realiza la foto. Aquí tenemos el sistema:
Y aquí el resultado
Por supuesto, no sólo puede servir para ocultar la identidad, también se puede emplear el sistema para protestas. El siguiente modelo es ideal para protestar por la censura, lo cual resulta un poco paradójico. Aquí el sistema:
Y aquí el resultado:
Finalmente se le puede utilizar como método práctico para la publicidad. Aquí el modelo:
Y aquí el resultado:
Ale, ahora sólo queda pensar en cómo llevar encima tan sofisticado sistema sin que se arrugue.
martes, 13 de diciembre de 2011
De posters y sobres de café
El primer poster motivacional que me he montado ha sido el de Thomas Alva Edison, realmente sólo es una forma de dar a conocer la frase en cuestión.
viernes, 9 de diciembre de 2011
Inspiraciones II. Isaac Asimov
Conocí a Isaac Asimov por un libro (Introducción a la ciencia) que compré en la feria del libro de ocasión de Valencia, por lo que mi primera imagen de él es la de divulgador de ciencia. Curiosamente, casi a la vez, un excelente amigo me presentó la saga de la Fundación, por lo que pasé a pensar que Isaac Asimov era un escritor de Ciencia Ficción.
En otra feria del libro de ocasión (cómo no) encontré uno de los libros que considero imprescindible: El Secreto del Universo. El libro en cuestión, también de Isaac Asimov, es un compendio de ensayos de diversos temas que van desde la matemática hasta el humanismo. De los ensayos que tiene recomiendo:
- ¡Toca plástico!. Que trata sobre las cotidianeidad de la superstición.
- Pompeyo y circunstancia. Sobre el azar y cómo se sobrevalora su efecto.
- Perdido en la no traducción. Impresionante ensayo sobre cómo las traducciones, o las no traducciones, afectan al resultado final.
- Lo antiguo y lo definitivo. Sobre cómo valoramos lo nuevo como lo definitivo. Imprescindible.
A partir de la lectura de El Secreto del Universo (y similares recopilaciones), la faceta que prefiero de Isaac Asimov, sin lugar a dudas, es la de ensayista.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
¿Tienen suerte en otros países?
País
|
Texto original
|
Traducción Google
| Interpretación |
España | Voy a tener suerte | Voy a tener suerte | Voy a tener suerte |
Francia | J’ai de la chance | Voy a tener suerte | Tengo oportunidades |
Portugal | Sinto-me com sorte | Me siento con suerte | Me siento con suerte |
Italia | Mi sento fortunato | Voy a tener suerte | Me siento afortunado |
Gran Bretaña | I’m Feeling Lucky | Voy a tener suerte | Me siento afortunado |
Alemania | Auf gut Glück | Voy a tener suerte | Tengo buena suerte |
Irlanda (gaélico) | Tá an tÁdh Orm Inniu | La suerte me es hoy | ¿¿¿…??? |
Holanda | Ik doe een gok | Voy a tener suerte. | Me la juego |
Grecia | Αισθάνομαι τυχερός | Voy a tener suerte | Me siento afortunado |
Google lo tiene claro. A todos les desea suerte o fortuna. Esperemos que sea así.
martes, 6 de diciembre de 2011
Sorpresa I. Aphrodites Child
Detrás de tan sorprendente nombre se ocultan Vangelis y Demi Roussos hacia el final de los 60 del siglo pasado.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Entrevistas I. Toni Cantó
De niño recuerdo coleccionar pocas cosas como cromos o clicks de famobil. Sin embargo, ahora debo confesar que colecciono entrevistas. Las descubrí cuando allá por los 11 o 12 años en una radio que me trajo mi abuela María, creo que desde canarias, paraíso de la electrónica barata allá por los inicios de los años 80.
Con la llegada de Internet y los repositorios de audios, ya sea en las emisoras de radio o genéricos, la posibilidad de guardar entrevistas despertó mi afición a las colecciones. Con Ivoox tengo un filón, así que lo uso para descubrir entrevistas y sobre todo a las personas que están detrás de cada entrevista.
Tengo una gran cantidad de entrevistas en mi carpeta-álbum. Destacaría muchas y tenía varias que me hubiese gustado usar como la primera en el blog. Curiosamente la primera que me ha salido por auténtica casualidad ha sido la entrevista a Toni Cantó que le hace Manuel Ventero en el programa Siluetas de Radio Nacional de España de quien no me imaginaría difundir su entrevista y mucho menos que la primera.
Algunas ideas transmitidas en la entrevista:
- La desconexión política-cultura.
- La excesiva mitificación del teatro, el cine y de los actores.
- El teatro y sus anécdotas vistas desde dentro.
- La política y el problema del alejamiento del ciudadano.
Quizás porque en la fecha de la entrada de este blog acaba de saltar a la política estatal, la entrevista vale la pena escucharla por la sencillez, sinceridad y placidez, separándola de cualquier interpretación política.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Inspiraciones I. Carl Sagan
“Cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante.” Carl Sagan.
Alguien que piensa de ésta forma, y tiene pensamientos similares sólo puede despertar mi admiración. Mi primer contacto con el personaje fue en la serie Cosmos, allá por los primeros años 80. El contenido estaba acompañado por la impresionante música, con el hilo principal de Vangelis y por la voz del doblaje de José María del Río, para mí la hacía perfecta.
Es difícil destacar algo de Cosmos, mejor escuchar los episodios. Una de las secuencias más interesantes es en la que describe la historia del universo por medio de un paralelismo con el año.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Un poco más sobre la suerte de Google
Dejando aparte el asunto del mensaje optimista subliminal (cosa que me parece perfecto, si es para crear buen rollo). El botón ha generado una serie de búsquedas bastante graciosas. Algunas de las páginas a las que Google dirige son de lo más ingenioso como los casos de tener suerte con el aparcamiento, una vivienda o Wally.
(1) Término un tanto engañoso, no creo que Google se "auto pague” por tener un botón.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
¿Alguien ha probado “tener suerte”?
martes, 29 de noviembre de 2011
El método del análisis a la inversa
Pensando cómo localizar frases vacías he desarrollado (imagino que ya está estudiado, pero no me resisto a hacer de creativo) un método al que he llamado “análisis a la inversa”. El método consiste en negar la frase y comprobar si entonces tiene sentido. Nada mejor que unos ejemplos para describir el método.
- Aislar la frase, por ejemplo: “estamos a favor del progreso de la sociedad”
- Darle la vuelta (inversa): “estamos en contra del progreso de la sociedad”.
- Ver si tiene sentido (análisis): no, obviamente no.
- Sentenciar: frase vacía
lunes, 28 de noviembre de 2011
No sirvo para estudiar
Afortunadamente mis padres no hicieron caso a la profesora e hicieron lo posible para matricularme en el instituto, cosa que sólo pudo hacer en el horario nocturno. Al cabo de cuatro años, aparecí en el colegio como estudiante de magisterio (que entró con una buena nota de selectivo, todo sea dicho) en prácticas. La profesora no se había equivocado en describirme, pero sí en el consejo.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Ejemplo de edición desde Windows Live Writer
Para poder editar los blogs fácilmente (entiendo como fácilmente usar una aplicación nativa del ordenador personal) existen muchas herramientas. De entre ellas me he decidido por el Windows Live Writer, así que ahora lo estoy probando.