¿Y por qué sigue ahí el botón?. Mi teoría: mensaje subliminal. Quizás también lo hace Facebook con su “Es gratis (y lo seguirá siendo).
Almacén de reflexiones e ideas fugaces de un tipo que no tiene memoria y sólo sabe funcionar pensando a base de preguntas.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
¿Alguien ha probado “tener suerte”?
En Google, casi desde el principio existe el conocido “voy a tener suerte” como la opción secundaria. Se le da tanta importancia que se encuentra a la derecha del botón de buscar y es del mismo tamaño. Sin embargo ¿alguien lo utiliza tanto como el botón de búsqueda?
¿Algún ejemplo más de mensaje subliminal?
martes, 29 de noviembre de 2011
El método del análisis a la inversa
Imagino que lo que voy a contar ya existe y está ampliamente estudiado, pero siempre que lo busco no localizo referencias (debo confesar que no he buscado mucho). Cuando escucho a un dirigente (político o similar) hablar de objetivos o definir un concepto siempre escucho frases ilusionantes pero que considero vacías. Y me pregunto porqué las considero vacías, es una apreciación intuitiva, nada científico.
Pensando cómo localizar frases vacías he desarrollado (imagino que ya está estudiado, pero no me resisto a hacer de creativo) un método al que he llamado “análisis a la inversa”. El método consiste en negar la frase y comprobar si entonces tiene sentido. Nada mejor que unos ejemplos para describir el método.
Pensando cómo localizar frases vacías he desarrollado (imagino que ya está estudiado, pero no me resisto a hacer de creativo) un método al que he llamado “análisis a la inversa”. El método consiste en negar la frase y comprobar si entonces tiene sentido. Nada mejor que unos ejemplos para describir el método.
- Aislar la frase, por ejemplo: “estamos a favor del progreso de la sociedad”
- Darle la vuelta (inversa): “estamos en contra del progreso de la sociedad”.
- Ver si tiene sentido (análisis): no, obviamente no.
- Sentenciar: frase vacía
lunes, 28 de noviembre de 2011
No sirvo para estudiar
En 1983 cuando terminaba mis estudios de EGB (ahora segundo de ESO) una profesora le comentó a mi madre que yo no servía para estudiar. El consejo que le dio a mi madre fue que me matriculase en la FP (actualmente ciclos formativos) y por entonces considerada un sumidero de los fracasos escolares. No le quito razón a la profesora. En esa época yo me quedaba mirando a una obra de una finca y preguntándome porqué una grúa no se caía, o desmontando todos los aparatos eléctricos que pasaban por mis manos. Actividades que no requieren de lo que estrictamente se conoce como estudiar.
Afortunadamente mis padres no hicieron caso a la profesora e hicieron lo posible para matricularme en el instituto, cosa que sólo pudo hacer en el horario nocturno. Al cabo de cuatro años, aparecí en el colegio como estudiante de magisterio (que entró con una buena nota de selectivo, todo sea dicho) en prácticas. La profesora no se había equivocado en describirme, pero sí en el consejo.
Afortunadamente mis padres no hicieron caso a la profesora e hicieron lo posible para matricularme en el instituto, cosa que sólo pudo hacer en el horario nocturno. Al cabo de cuatro años, aparecí en el colegio como estudiante de magisterio (que entró con una buena nota de selectivo, todo sea dicho) en prácticas. La profesora no se había equivocado en describirme, pero sí en el consejo.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Ejemplo de edición desde Windows Live Writer
Para poder editar los blogs fácilmente (entiendo como fácilmente usar una aplicación nativa del ordenador personal) existen muchas herramientas. De entre ellas me he decidido por el Windows Live Writer, así que ahora lo estoy probando.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)