martes, 26 de febrero de 2013

De posters y sobres de café: Isaac Asimov

Uno de los personajes a tener más en cuenta en la ciencia es Isaac Asimov, un auténtico inspirador. De entre las múltiples frases que dijo destaca una que no estamos acostumbrados a ver:
Isaac Asimov
¿Por qué esta frase es la que más me atrae de Asimov? Porque precisamente tumba el mito de que cualquier frase, proverbio o refrán que “suene bien” es correcta. Precisamente la frase de Sócrates es un buen ejemplo y Asimov lo desvela con otra frase genial.
Esto me recuerda a que muchos proverbios no tienen validez precisamente porque promocionan valores que no aportan progreso. Mi favorito es el proverbio Chino
"Si un problema tiene solución, no hace falta preocuparse. Si no tiene solución, preocuparse no sirve de nada."
Para mí es el mejor ejemplo de “ proverbio trampa” y si la analizamos tenemos varios argumentos interesante.
  1. Si un problema tiene solución, no hace falta preocuparse… hay que preocuparse en implementar la solución.
  2. Si no tiene solución, preocuparse no sirve de nada… hay que preocuparse en comprobar si realmente no tiene solución. ¿Cuántos problemas no se han solucionado porque se ha dado por supuesto que no se podría solucionar?
Este proverbio (muy típico en sobres de café) sólo es un ejemplo… ¿algún “proverbio trampa” más?

miércoles, 20 de febrero de 2013

De posters y sobres de café (Nikola Tesla)

Hace ya un tiempo que publiqué el primer póster motivacional (Edison). Sería injusto dejar de lado al que, posiblemente, es considerado el mayor genio “no mediático”: Nikola Tesla. Una de las curiosidades de Tesla, es que no es precisamente un científico con frases famosas. Sin embargo, una de esas pocas, es una maravilla motivacional.

Nikola Tesla

La frase es genial, sobretodo en tiempos en que parece que las predicciones están al orden del día y en el que parece que todo está decidido. Es un lujo tener una mente lúcida que recuerde dos cosas fundamentales:

  • El futuro no está escrito.
  • Lo que pase dentro de diez años será responsabilidad nuestra.

Es importante no olvidar la responsabilidad implícita en la frase: lo que suceda en el futuro es nuestra responsabilidad.

lunes, 18 de febrero de 2013

Motivadores: Denzel Washington (cae hacia delante)

IMAG1252

Uno de los discursos más interesantes que se encuentran en la red es el Denzel Washington en el acto de graduación de la Universidad de Pennsylvania el 24 de Mayo de 2011. El discurso guarda algunas frases interesantes que dan lugar a la reflexión. El discurso original puede leerse aquí, y el vídeo está, como no, en YouTube:

Discurso de apertura del acto de graduación de la Universidad de Pennsylvania

Algunas de las frases que más interesantes me han resultado leer han sido las siguientes.

I had to come… even though I was afraid I might make a fool of myself”…. “I had to come… exactly because I might make a fool of myself”. Tuve que venir a pesar de que tenía miedo a hacer el ridículo…tuve que venir, precisamente porque puede que haga el ridículo.

Me ha encantado esa forma de redirigir el miedo escénico. Si tienes miedo a hacer el ridículo, afróntalo, precisamente ese miedo es lo que hace que dicha circunstancia sea importante y por tanto necesaria de afrontar.

I’ve found that nothing in life is worthwhile unless you take risks.” He descubierto que nada en la vida vale la pena a menos que tomes riesgos.

Mi interpretación es que “el inmovilismo no suele conducir a nada importante”. Aunque no estoy cien por cien de acuerdo con la frase porque mucha gente que se ha arriesgado ha perdido, y los perdedores no dan discursos en este tipo de actos. Quizás sería mejor aconsejar: arriésgate, pero con la cabeza fría. Tirarse en paracaídas debe dar miedo, pero si superas tu miedo y te arriesgas, mira primero si llevas un paracaídas.

Fall forward…Every failed experiment is one step closer to success.” Cae hacia delante… cada experimento fallido es un paso que te acerca más al éxito.

Como dice, Edison realizó 1000 experimentos antes de hacer una bombilla que funcionase, precisamente esos mil experimentos hicieron que el experimento 1001 fuese el que funcionase. Es interesante cómo afronta el fracaso como aprendizaje y no como castigo. Esa visión es realmente útil y es importante buscar formas de aplicarla en el día a día. Posiblemente todo empiece por no compadecerse de haber fracasado en un intento.

The point is, every graduate here today has the training and the talent to succeed. But do you have guts to fail?” La cuestión es que, hoy aquí cada graduado tiene el entrenamiento y el talento para triunfar. ¿Pero tiene las agallas para fracasar?.

La frase me resulta genial. Casi todo el mundo tiene fuerzas para triunfar, pero es complicado tener fuerzas para fracasar, o mejor dicho para salir del fracaso. Es importante saber que la misma fuerza que te hace saltar, es la que vas a tener que usar para levantarte del suelo.

To get something you never had, you have to do something you never did”. Para conseguir algo que nunca has tenido, tienes que hacer algo que nunca has hecho.

La frase es de su mujer (Pauletta Pearson Washington), así que el mérito se lo debe llevar ella. Interpreto la frase desde el punto de vista de la innovación, palabra tan maltratada, y que la frase resume muy bien. Si siempre haces lo mismo, lograrás siempre los mismos resultados. Si buscas hacer algo distinto, hay que ir pensando que se tendrá que hacer algo diferente.

…not only take risks, but to be open to life. To accept new views and to be open to new opinions. To be willing to speak at commencement at one of the country’s best universities… even though you’re scared stiff.” No sólo hay que tomar riesgos, sino que hay que estar abierto a la vida. Para aceptar nuevos puntos de vista y estar abiertos a nuevas opiniones. Estar dispuesto a hablar en la ceremonia de graduación de una de las mejores universidades del país ... a pesar de estar muerto de miedo.

Una de las reflexiones finales que siempre se oyen: estar abierto a nuevos puntos de vista. En este caso, además la utiliza para cerrar el discurso con la misma idea con la que lo abría: estoy muerto de miedo, pero salgo y hago el discurso. Está dispuesto a dar un discurso, a tener una nueva experiencia. porque sabe que va a aprender.

sábado, 16 de febrero de 2013

Características y aplicaciones de los dispositivos móviles inteligentes

Hace unos días me encargaron desde IDESE dar una charla sobre los dispositivos móviles inteligentes: teléfonos inteligentes y tabletas. Una de las transparencias que me ayudó a organizar ideas es la de la tabla periódica de los sensores y actuadores de los dispositivos móviles inteligentes.

Presentacion v4

Está por organizar, pero me pareció una idea interesante para desarrollar.Imaginaba que la mayoría de nosotros no conocemos los sensores que puede tener uno de estos dispositivos, pero la cuestión va más allá. No solo no somos conscientes de lo que tiene un dispositivo móvil inteligente, sino que cuesta bastante saber cómo pueden ser empleados para adaptarlos a las necesidades que pueda tener la empresa, y consiguientemente la aplicación correspondiente. Esta es la presentación que hice, luego las reflexiones.

A partir de la presentación, surgieron una serie de preguntas y comentarios. Lo más destacado es lo siguiente:

  • Dispositivos pequeños… aplicaciones pequeñas.
  • No somos conscientes de la cantidad de sensores y actuadores que puede tener un dispositivo móvil inteligente.
  • Seguimos pensando que un teléfono inteligente es un teléfono téctil y una tableta es una pantalla “sin teclado”.
  • Muchas aplicaciones móviles (navegador, lector de pdf, ofimática) son una extensión de las aplicaciones de los PC.
  • No sabemos gestionar cuentas, contactos,archivos. Estamos pensando como los PC

Sin embargo, la mayor preocupación es la seguridad, especialmente la seguridad de la información. Es interesante, porque poco a poco vamos siendo conscientes de la importancia de dicha seguridad. Tiene más impacto en nuestra seguridad perder el teléfono móvil que la tarjeta de crédito. Interesante línea de trabajo.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Revisando la idea…

IMAG1240

Introducción

Cuando se tiene una idea es habitual pensar que se ha tenido la mejor idea de la historia (aunque depende del nivel de autoestima, o narcisismo que se tenga en ese momento). Sin embargo, una vez se ha superado la euforia, es muy importante comprobar si la idea ya la ha tenido alguien previamente y “cómo de bien” ha llevado a cabo dicha idea. Dicha comprobación consiste en buscar y revisar todo lo relacionado con la idea, y es la primera fase que hay que hacer antes de ponerse manos a la obra.

Esta fase inicial se conoce con diversos nombres: estado de la cuestión, estado del arte (definición errónea, pero que es la única que aparece en el momento de hacer esta publicación en la Wikipedia), estudio de campo, estudio del entorno… y mi nombre favorito: “espiar al enemigo”. En inglés parece haber bastante consenso en llamarlo “Related Work”. Hay una gran cantidad de estudios, disertaciones y reflexiones acerca de este tema. Algunos interesantes son los siguientes.

Es posible encontrar muchas más definiciones y descripciones de el estudio a realizar para obtener el estado de la cuestión (seremos formales y usaremos dicha denominación). Cualquier aportación y referencia es bienvenida.

fases

Sin embargo en el ámbito de la tecnología, la revisión del estado de la cuestión, es más importante si cabe. La frecuencia con la que aparecen nuevos avances es muy alta. Por lo que disponer de métodos eficientes y herramientas adecuadas facilita en gran medida esta labor. A continuación expongo las fases que considero importantes.

  1. Conocer el entorno relacionado con la idea
  2. Buscar y organizar los productos similares a lo que se pretender obtener a partir de la idea
  3. Revisar de forma crítica los productos.

herramientas para las búsquedas

Antes de ponerse a trabajar con las fases es importante  tomar las referencias científicas correctas (Google o Wikipedia van bien, pero no son científicamente válidos al no estar revisados ni contrastados científicamente los resultados), para ello lo normal es buscar en repositorios de artículos científicos. Algunos de los que más se emplean son:

Evidentemente hay muchos más, incluso especializados. Cualquier aportación y referencia es bienvenida.

FASE 1: conociendo el entorno de la idea… 5W+h

Para responder a las preguntas que se plantea un estudio de la cuestión , lo mejor es hacerse algunas preguntas. Esas preguntas se conocen como “Five Ws” y permiten conocer el entorno del tema del que trata la idea al que se le añade un “How” para solucionar el problema. El resumen de la base teórica se muestra en la siguiente imagen.

Five Ws

Para reorganizar y trabajar este tema viene bien apuntarse los principales conceptos. Por tanto es interesante transformar los conceptos teóricos en una ficha que permita observar de forma global la información recopilada.

Five Ws-Hoja 

Fase 2: buscando y organizando los productos similares

Una vez que se conocen los datos relevantes conviene buscar la mayor cantidad posible de productos similares al de la idea, y sobre el que se quiere hacer el estado de la cuestión. Da igual si es un producto comercial o un prototipo; si es reciente o tiene muchos años, etc. Con todos los productos recopilados conviene organizarlos en una hoja de cálculo en la que las filas (por ejemplo) la ocupan los productos localizados y las columnas son las categorías o características. Fecha de aparición, web (si la tiene), precio, equipo que la desarrolla, tecnología que emplea, veces que aparece en Google (o “Google Test”) el modelo (para ver si es popular), o los criterios que se determinen que son relevantes.

Esta fase nos permite conocer qué productos hay similares, cómo de avanzada está la tecnología y aspectos que puedan incluso orientarnos acerca de las características del producto que queramos desarrollar.

fase 3: revisando los productos

Una vez se tienen suficientes datos, entonces se pasa a hacer la revisión, y hay que decidir qué “dimensión” se usa para hacerla. Si se busca hacer una revisión de las tecnologías punteras, se revisan sólo las más novedosas, si se busca una perspectiva “histórica” pues se ordenan por fecha de aparición, si es por tecnología las que usan la misma se agrupan en un mismo apartado, etc.…

Una vez revisado es útil hacer dos tipos de comparaciones: cuantitativa (objetiva) y
cualitativa (subjetiva). Esto se suele hacer en algunos “surveys” y en las tesis doctorares. Realmente esta fase es la de buscar las mejoras que se pueden hacer a los modelos existentes o buscar qué campos están “vacíos” y si es posible investigar para obtener resultados novedosos.

  • Cuantitativa (objetiva) consiste en comparar las impresoras en función de
    parámetros “indiscutibles”, como precio, año de aparición, tecnología, etc. Sirve para poder tomar decisiones profesionales (como la más barata, la más adecuada a una empresa, etc.)
  • Cualitativa (subjetiva) consiste en comparar las impresoras en función de
    parámetros “discutibles”, como facilidad de implementación, facilidad de uso,
    utilidad, aspecto, futuro que tiene dicha tecnología, etc. Sirve para tomar
    decisiones “intuitivas” que en investigación son bastante importantes.

En ocasiones basta hacer una sola de las comparaciones ya que la comparación cualitativa es más una cuestión personal.

Conclusiones

Realizar un estado de la cuestión no es una labor sencilla. Al inicio la cantidad de información localizada (medida en pestañas de navegador abiertas simultáneamente) desborda la capacidad de procesarla. Por tanto es importante seguir tanto un método como unas herramientas concretas.

En esta entrada del blog he expuesto el método que a mí me parece el más adecuado. Sin embargo, cada cual debe comprobar qué método y qué herramientas son las que más se adecúan a su forma de trabajo.

Independientemente al método y las herramientas empleadas, la elaboración de un estado de la cuestión es siempre enriquecedora  y generalmente proporciona más ideas de las que inicialmente generaron el estudio.